Educación Taína


La Sociedad Taina que habitaba en La Española fue un grupo que había emigrado de América del Sur denominado por arqueólogos como tainos clásicos, estos a su llegada se dividieron en cinco cacicazgos cuyos estaban gobernados cada uno por un cacique. Su orden jerárquico estaba dividido en: Cacique que era quien gobernaba una determinada unidad territorial, Behíque este tenía a cargo las artes religiosas además de el hechicero o brujo y médico, los Nitaínos gobernaba una cierta región dependiente de un cacicazgo, los Naborías que se puede clasificar como el pueblo eran los trabajadores de las tierras. 

Los tainos tenían respuestas a las distintas expresiones de la naturaleza, como también interacción con la misma y su grupo social, desde niños se les enseñaba a respetar las ceremonias que estos realizaban con el objetivo de hacer adoraciones a diferentes dioses.

En la Sociedad Taina los elementos básicos que hacían referencia a la educación eran el sistema de creencias y el tecnológico, los cuales estaban integrados por conocimientos y el desarrollo de habilidades y destreza que garantizaban su subsistencia.

En esta época no existió un sistema de educación formal. La educación taina no formal garantizaba la transmisión de conocimientos, una de las formas de educación de mayor valor era el dominio de las técnicas de producción agrícola, elaboración de productos alimenticios y la construcciones artesanales los cuales constituían su sistema tecnológico.

Este sistema era transmitido de generación en generación, era una educación natural y espontánea donde esta con sus diferentes manifestaciones culturales seria modificada y erradicada años más tarde con la dominación de La Española. 

Los taínos de toda la isla carecían de escritura, por tanto, los saberes se transmitían en forma oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; aun cuando no fuera una educación sistemática o formal, ni mucho menos estructurada.

El aprendizaje se basaba en cuestiones de prácticas: la agricultura, la caza y la pesca, además de las actividades del hogar, realizadas por las mujeres: los alimentos, las pieles, etc. Las mujeres, principalmente las vírgenes, tenían que aprender los rituales y las coreografías, que posteriormente utilizaban en las ceremonias.



 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La educación en la Era de Trujillo 1930-1961

La fundación de la universidad de Santo Domingo